Stephen King. El resplandor del genio, Tony Jiménez

"Esa cercanía que se respira en las letras de Steven es fácil hallarla en su forma de narrar, de tú a tú, como si lo tuviéramos frente a nosotros sentado en una mecedora de verano, en un bosque oscuro y tenebroso; las sombras danzan alrededor de su rostro mientras la historia se hace tan real que podemos tocarla, lector. Lo que parecer un cuento insignificante, en realidad es algo más enrevesado, más profundo, pero esa es otra de las genialidades de King, su capacidad de convertir lo dificil en fácil, como si fuera lo más sencillo del mundo [...] El autor es una de las figuras más relevantes del gótico americano (novela gótica estadounidense), pero aún más del fantástico cotidiano, de ese terror que puede llegar, lector, mientras estás sentado tranquilamente en el sofá, disfrutando de una buena película y una refrescante bebida. El monstruo que nos asalta de día. El horror que nos muerde en el cuarto de baño. La muerte que nos toca durante un inofensivo y despreocupado paseo. Con eso nos ataca el tío Steve".




Que Stephen King me encanta y es uno de mis autores predilectos es algo obvio. Varias reseñas en este blog pueden dar fe de ellos. La larga marchaCarrieEl misterio de Salem's LotLa niebla o It (Eso), entre otras, pueden demostrar lo mucho que adoro las obras del maestro de Maine. Y eso que no he leído todo el grueso de obra, faltándome varios clásicos que ardo en deseos de devorar. También reseña un libro que repasa la bibliografía de King, Stephen King. Guía ilustrada del Maestro del terror, donde se repasa el impacto de sus historias en el ámbito audiovisual. Sí leer al maestro ya es un gozo, leer libros que hablan sobre sus novelas y cuentos, es el doble de gozo. Y si encima el que lo escribe desborda en cada página una pasión contagiosa y un amor casi devocional por Stephen King, es una experiencia maravillosa. Y eso es lo que consigue Tony Jiménez, un autor al que desconocía pero que ahora he podido disfrutar, mientras desgrana la obra de King, en un ensayo que hará las delicias de los lectores constantes, como servidor. Con mucho gusto os presento: Stephen King. El resplandor del genio de Tony Jiménez.

El ensayo esta divido en cuatro partes bien diferenciadas. La primera de ella repasa el recorrido vital de King, comenzando por esa anecdota que tantas veces a contando de como comparo cuando acompañó su tío Clayton en busca de un pozo con un varita de zahorí, con el encuentro de una caja llena de libros de bolsillo y revistas como Weird Tales, que pertenecía a su desaparecido padre (el padre de King los abandono a él y a su madre y su hermano), donde descubrió su pasión por el terror. La vida de aquel desconocido profesor de literatura, casado y con tres hijos viviendo en un pequeño apartamento, llegando con lo justo para vivir dignamente, cambió cuando la historia de una adolescente con poderes telequineticos llego a las librerías, convirtiéndolo, con cada novela que iba sacando, en uno de los autores más adorados, leídos y criticados de la literatura popular. Quien mejor cuenta su propia vida es el propio King en ese magnífico libro, mitad autobiografia, mitad ensayo sobre el arte de escribir que es Mientras escribo. Tambien nos habla de como surgió ese dooplelganger que es Richard Bachmann, pseudónimo de King, como ha ido madurando su obra y su estilo, callando las bocas de sus mas enconados criticos que han denostado, incluso despreciando cruelmente, sus libros, demostrando su gran capacidad, no solo para crear historias increíbles y personajes inolvidables, si no también su gran aportación al habito de lectura, creando innumerables lectores (la mayoria constantes, como él nos llama a sus admiradores), no solo en su tierra natal si no en todo el mundo, su habilidad para alejarse del encasillamiento de solo autor de terror, incursionando en historias policíacas, fantásticas, dramas, etcétera, y sobre todo demostrando que es un AUTOR con mayúsculas, un maestro del arte de narrar y un escritor espléndido.

La segunda parte repasa la obra de King, centrándose en las obras mas representativas de su inmensa bibliografías, donde nos muestra la gran evolución del maestro, desde la gran triada que fueron sus tres primeras novelas Carrie, El misterio de Salem´s Lot y El resplandor que lo convirtieron en un bestseller internacional y un referente del terror, pasando sus períodos, con más aciertos que tropiezos, hasta llegar a obras donde muestra visos de una gran calidad literaria como Dolores Clairbone o La historia de Lisey, y sus últimas obras donde prueba con otros géneros como el thriller policíaco con la trilogía de Bill Hodges (Mr. Mercedes), y las protagonizadas por su adorada Holly (El visitante, Holly), y el fantástico y la ciencia ficción (Cuento de hadas y 22/11/63), sin olvidar su género favorito el terror (Revival, Después). Sin olvidar la saga de La Torre Oscura y sus libros de relatos y novelas cortas (Todo es eventual, Las cuatro estaciones).

La tercera y las más interesante, es un repaso pormenorizado a todo lo relativo a la obra de Stephen King. Sus tropos, sus manías, sus fobias, sus temas, sus preocupaciones, sus miedos, su filosofía, su forma de abordar temas como Dios, las religiones, la muerte, el dolor, la perdida, el amor, la infancia, pero tambien su estilo, sus personajes, como ve el miedo a la hora de narrarlo, sus géneros habituales, como crea a sus personajes, prefiriendo a héroes anodinos, siempre la figura del escritor protagonista como predilecta, y los grupos de niños, personajes especiales, como poderes que escapan incluso la comprensión de ellos mismo, y los monstruos que acechan entre las páginas de sus obras, demostrando que pueden causar el mismo pavor una criatura interdimensional que toma la forma de los peores miedos, una fan extra devota, un clan de vampiros, un coche poseído, un perro rabioso, como el más normal de tus vecinos. 

y el último capítulo es un recorrido por el impacto que la obra del maestro ha causado en el septimo arte, repasando las más importantes y populares adaptaciones cinematográficas de sus obras, algunas de ellas auténticos clásicos del cine de terror, al igual que las producciones de la pequeña pantalla y el streaming. King es el autor vivo más adaptado por lo que el idilio de sus historias con el celuloide es innegable, pues no solo de literatura ha vivido el Rey, si no que es un apasionado cinéfilo y seriéfilo, por lo que muchas de sus novelas son perfectas para ser llevadas a la gran pantalla, o la pequeña, según donde uno lo vea. Y tambien se habla de una serie de autores que se pueden considerar dignos herederos del Rey, dos de ellos incluso de sangre, cuya obra se ha visto muy influenciada por el autor. Dos de ellos son sus propios vástagos, Joe Hill y Owen King, quienes han seguido los pasos de su padre, destacándose como muy dignos sucesores del Rey, incluso escribiendo juntos En la hierba alta (Stephen y Joe) y Bellas durmientes (Stephen y Owen), siendo, en mi opinión, la obra de Hill la que mejor ha heredado el estilo de su padre pero creando el suyo propio mezclando con gran maestría el terror con la fantasía, y al igual que su padre algunas de sus obras han sido adaptadas, de Owen se puede decir que esta más escorado a lo fantástico y es menos conocido que su hermano mayor, pero poco a poco se esta empezando a traer su obra a nuestro país y ha ganar algo de relevancia. Otros autores muy kignianos que digamos son R. L. Stine, famoso autor de la saga Pesadillas, Peter Straub y Richard Chizmar, autores que han colaborado con King escribiendo a cuatro manos obras como El Talismán (King/Straub) y La caja de botones de Gwendy (King/Chizmar), y Clive Barker y C.J. Tudor dos imprescindibles nombres del terror moderno, autores entre otros de Libros de Sangre (Barker) y El hombre de tiza (Tudor).

Stephen King. El resplandor del genio es una delicia para todos los que amamos la obra del de Maine. Tony Jiménez es capaz de contagiar su admiración, su pasión, su fervor y su conocimiento sobre su autor favorito a cualquiera que no haya leído nada de King y no digamos a alguien que admire con igual intensidad (como es mi caso) la obra y el autor de Maine. Es un libro que desprende una gran pasión por uno de los autores más importantes dentro del género del terror y de la literatura universal. Porque lo que todos los lectores constantes sabemos (en mi caso no he llegado a leer la totalidad de su obra pero estoy en ello) es que King ha conseguido desligarse del tópico de "autor de terror" y alcanzar un estatus de autor versátil y brillante en otros géneros, de los cuales ha conseguido demostrar una gran maestría en desenvolverse en ellos, ya sea escribiendo ciencia ficción, thriller policíaco o el drama. Jiménez también demuestra el enorme impacto que su obra en el imaginario colectivo gracias al medio audiovisual siendo el autor vivo más adapto de la historia, con grandísimos (y también pésimos, todo hay que decirlo) directores trasladando sus historias a las grandes pantallas. 

La obra del maestro Stephen King es ya parte innegable de la cultura popular y merecidamente de la literatura universal, porque la gran contribución de King es haber creado generaciones de ávidos y hambrientos lectores que esperan con la ansiedad del yonki que espera temblando su siguiente dosis por el mono leer todo lo que salga de su prodigiosa e inagotable mente, y por ser el creador de algunas de las pesadillas más famosas, queridas y aterradoras del terror lo que lo coloca a la diestra del maestro atormentado del terror gotico Edgar Allan Poe y a la siniestra de el profano sumo sacerdote del terror cósmico Howard Phillips Lovecraft, por lo tanto solo queda seguir leyéndole con pasión y gritar a viva voz y con el pecho henchido de orgullo: ¡Larga vida al Rey!



Tony Jiménez (1984-)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mala letra, Sara Mesa

Danza macabra, Stephen King

Paperbacks from hell, Grady Hendrix